
Ciberseguridad y Propiedad Intelectual: consejos para los fondos Next Generation
- Nuestros socios de BinauraMonlex y ClarkeModet han protagonizado el último webinar de Turistec, centrado en la importancia de la ciberseguridad y la PII (Propiedad Intelectual e Industrial) en la valoración de los proyectos que busquen financiación de los fondos Next Generation. Ambas cuestiones juegan un papel muy importante en la valoración de las propuestas para sectores como los representados en el clúster.
Los fondos Next Generation de la Unión Europea prevén que las empresas de nuestro país puedan acceder a una inversión de 140 mil millones de euros, articulados en la Agenda España Digital 2025. En ella se contemplan varios ejes de actuación que encajan bien con las empresas de tecnología y turísticas concentradas en Turistec. Por ese motivo, nuestros socios de BinauraMonlex y ClarkeModet acaban de celebrar un evento online en el que explicaron como las materias en las que son expertos (la ciberseguridad y la Propiedad Intelectual, respectivamente) pueden ser decisivas a la hora de conseguir la mejor valoración de una propuesta de financiación.
En la primera exposición Xavier Ferrentjans (responsable de nuevas tecnologías de BinauraMonlex), explicó que en la mencionada Agenda España Digital se destaca la importancia de la ciberseguridad, confirmado que “existe un aumento de riesgos y amenazas para la seguridad digital en dos sentidos: el daño causado por los incidentes cibernéticos y el impacto sobre la confianza de los usuarios de servicios digitales. Un ejemplo muy reciente –recordó el experto– fue lo ocurrido hace unas semanas con el ataque a los servicios públicos de empleo y los problemas ocasionados en la gestión de los ERTE. Lamentablemente, este caso pone de manifiesto la falta de inversión y de previsión de la Administración”. La ciberseguridad “es una capa más para permitir y mantener la digitalización y la inversión destinada a ella persigue el objetivo de desarrollar las capacidades en ciberseguridad de la ciudadanía, empresas y administraciones públicas”.
Ferretjans se centró en el plan de digitalización de pymes (que incluye también a microempresas y autónomos), y algunos de los planes y programas mediante los que se puede acceder a fondos. Es el caso de Digital Toolkit, con una inversión total prevista de 3 mil millones de euros hasta 2023, y destinado a promover la implantación efectiva del comercio electrónico, la digitalización de las relaciones con la administración y los clientes, el desarrollo de procesos internos sin papeles, la implantación de la factura electrónica o el marketing digital, entre otros campos de actuación. Este programa “está actualmente en fase de acopio de propuestas y proyectos, y contempla una posibilidad que existe en algunos países nórdicos, principalmente, consistente en la financiación de bonos para servicios de ciberseguridad en la nube. De esta forma, los miembros de Turistec con alguna propuesta que encaje en la incorporación de esos servicios de ciberseguridad gestionados en cloud, podrían plantearla en este programa de ayudas”.
Otro programa interesante para el perfil de socios del clúster es ‘Protege tu empresa’, que ya abunda en cuestiones de ciberseguridad más concretas y está coordinado por el Incibe (Instituto Nacional de Ciberseguridad). Su finalidad es ofrecer un conjunto de acciones de sensibilización y formación en la materia, mediante servicios y herramientas que van desde la “instalación de un antivirus, la seguridad perimetral para evitar intrusiones, hardware, etc. La inversión prevista para este programa es de 42 millones de euros entre este 2021 y el 2023”.
En cuanto al tercer programa planteado como de interés para las empresas del clúster es el de Turismo Digital, amparado “en elementos estratégicos para el país, como el turismo. Se dirige a proyectos de innovación tecnológica y turismo en el ámbito de la Inteligencia Artificial, así como a otros relacionados con otros tipos de tecnología habilitadora (IoT, 5G, Big Data, Apps…) y se centra en el objetivo de dotar de ciberseguridad a todo el entramado de la actividad turística. Los elementos financiables en este aspecto por los 80 millones de euros del programa son, por ejemplo, el desarrollo de entornos seguros para el turismo mediante la implantación de sistemas de gestión, seguridad del turista (reservas, estancia, pagos, etc.) y herramientas de ciberseguridad”.
Recomendaciones
El experto de BinauraMonlex aseguró que para el acceso a los fondos disponibles “básicamente tenemos que pasar por un proceso de análisis y decidir en qué debemos invertir realmente. El dinero es limitado y las arcas de las empresas están evidentemente dañadas, así que lo primero es determinar muy bien dónde estamos y en qué vamos a invertir la ayuda”. La consultora recomienda, pues, “analizar nuestros riesgos, confeccionar un mapa de prioridades, la formación y concienciación de personal y directivos para comprender el impacto de las amenazas, implantar elementos de respuesta para detectar, detener, contener o reaccionar ant las amenazas y, por último, el objetivo de recuperación. Estas estrategias de recuperación son básicas para, ante un incidente, poder recuperar cuanto antes la actividad con los menos daños posibles: son tan importantes como las propias defensas que incorporemos”.
La segunda intervención de la jornada corrió a cargo de Bartolomé Arrom (director de zona Baleares y Canarias ClarkeModet), quien amplió el webinar de asesoramiento a los socios de Turistec sobre Propiedad Intelectual e Industrial del pasado 29 de abril, dirigiéndolo al acceso a los fondos Next Generation. Arrom aseguró que tener en cuenta los aspectos esenciales “nos ayudará a mejorar la valoración de las propuestas que se presenten y, además, un correcto retorno de la inversión. La protección de la Propiedad Intelectual/Industrial es imprescindible para explotar todas las ventajas diferenciales que aporta. Aprovechar estratégicamente los conocimientos PII implica, pues, mejorar la valoración de las propuestas, asegurar el correcto funcionamiento del proyecto y mejorar el retorno de la inversión comentado”.
Para hacerlo todo viable “es fundamental conocer los tiempos de cada proyecto y aplicar las soluciones en el momento adecuado: antes, durante y después de haberlo finalizado”. ClarkeModet divide el proyecto en cuatro fases (trato preliminar, preparación de la propuesta, ejecución y explotación y, en la jornada de Turistec, puso de ejemplo un proyecto de varios partners, en modelo de consorcio. El proceso, desde la perspectiva de la Propiedad Intelectual, empezaría “con el análisis técnico de la viabilidad del proyecto, una auditoria del background (antecedentes) del mismo, el intercambio seguro de la información, la revisión de los acuerdos, la valoración tecnológica y la revisión de la memoria técnica. En un segundo paso, toman relevancia la vigilancia tecnológica (para saber el estado del arte de cómo avanza en cualquier lugar del mundo la tecnología en la que estamos inmersos), control en el tratamiento tanto del background como del foreground, así como protección y titularidad de los resultados: hay que definir de quien va a ser esa titularidad, en qué porcentaje en función del trato preliminar”. Ya en la etapa de explotación de los resultados, Bartolomé Arrom señalo que “hay que acordar una correcta difusión de estos y hacer la valorización económica de los activos de PII que puedan surgir en el proyecto, culminando con una cobertura contractual de la cobertura de la explotación del proyecto, para tenerlo todo cubierto”.
Portfolio completo de asesoramiento
ClarkeModet finalizó su intervención recordando que dispone de un equipo especializado en proyectos europeos, y de un portfolio completo de servicios para asesorar en cada uno de los pasos de PII en propuestas que aspiren a fondos como los Next Generation. El asesoramiento es “tanto de manera individual a una empresa, como a un consorcio que podría darse entre los socios de Turistec, o bien participando en él como partner, compartiendo los riesgos”.
Próxima tormenta de ideas en Turistec
El último evento organizado por el clúster estuvo moderado por la gerente, Mercè Masip, quien anunció la inminente convocatoria de sesiones de ‘brainstorming’ con los asociados para “proveernos de una matriz de proyectos innovadores promovidos por los miembros de Turistec, que puedan definir el avance tecnológico de las empresas y destinos turísticos”. Los objetivos de la matriz van desde “aportar a organismos e instituciones del Know-How sobre lo que es prioritario acometer, hasta promover las colaboraciones entre los socios en proyectos compartidos y acometer los que no puedan realizar las empresas asociadas individualmente”.
Por cortesía de BinauraMonlex y ClarkeModet, clicando aquí podéis acceder a las presentaciones de la jornada.
Related Post
Notable participación de las empresas de...
Dingus®, Mews y Mirai han sido patrocinadores, mientras que Eisi Soft, Hotelverse, Hotetec, openROOM y Schôolers.io fueron partners y AdQu...
Nuevos socios en Turistec®: llega al...
“Hemos creado un grupo turístico de estructura vertical (VITO) con el foco puesto en este nuevo contexto global que nos ha tocado vivir. ...
Palma se prepara para acoger esta...
‘De más a mejor’ es el lema del encuentro de tres jornadas organizado por la CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Alojamientos ...