
El sector del turismo debe hacer frente a una transformación de su actividad para poder ser parte del cambio y contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Para conseguirlo, es necesario y posible trabajar en cada uno de los pilares de la sostenibilidad: el pilar económico, el social, medioambiental, el desarrollo organizativo y la cadena de valor, encontrando el balance entre el valor generado para los turistas y el mantenimiento del entorno. En todos estos puntos es donde la incorporación de la tecnología blockchain podría ser una buena aliada para conseguirlo.
Una red blockchain es una base de datos en la cual todos estos datos se encuentran distribuidos en los diferentes puntos de la red conectados entre sí. Estos puntos en la red se denominan nodos, y cada uno de ellos tiene autonomía para poder trabajar y ejecutar los traspasos o cambios de información que se requieran.
Dicho de otra manera, y trasladado a una red de proveedores o stakeholders de un ecosistema del turismo, cada stakeholder puede representar un nodo con autonomía para ejecutar transacciones que representan un cambio de estado de cualquier información que se esté movilizando a través de la red. Esto hace que todos los stakeholders puedan distribuir y contar a la vez con la misma información.
Se trata también de un sistema descentralizado en el que no existe una jerarquía. No existe un stakeholder que lidere sobre el resto, todos son iguales, comparten la información de igual manera y simultáneamente, se autogobiernan.
En la red de blockchain los acuerdos entre dos o más partes se trasladan en formato de Smart Contracts o contratos inteligentes, que son pequeños fragmentos de código informático que se autoejecutan sin necesidad de intermediarios. Al estar en la red, cuando se cumplen las condiciones marcadas en el contrato, este se ejecuta por cada stakeholder sin necesidad de tener que llegar a un acuerdo sobre el resultado. Las entidades que forman parte de la red también pueden emitir tokens blockchain, fichas intercambiables trazadas, seguras e infalsificables a las que la red otorga su valor y para las que define su uso.
Blockchain y turismo sostenible
Esta novedosa manera de ejecutar instrucciones y de relacionarse entre varios actores representa múltiples ventajas, que son las que animan a muchos sectores como el del turismo a contar con el blockchain para su transición hacia la sostenibilidad. A continuación, se detallan algunas de ellas:
1.Desintermediación
Todos los stakeholders tienen la misma información por lo que el dato puede ser consultado por todas las partes de manera simultánea y cualquier cambio es visto por todos los que forman parte de la red. Lo que significaría que los turistas y los proveedores de servicios de viajes, así como los anfitriones locales, pueden contactarse directamente entre sí.
Existen ya ejemplos que buscan ejercer esta descentralización en el ámbito del tráfico aéreo y de las reservas como Biztribution o Locktrip.
2.Confianza.
Todos los participantes pueden confiar los unos en los otros y tratar directamente entre ellos. Por ejemplo, los turistas pueden expresar opiniones y evaluar sus experiencias con diferentes agencias de viajes con total transparencia.
Este es el caso de Trippki, que otorga tokens por dejar buenas reseñas sobre alojamientos y que posteriormente se pueden cambiar para disfrutar de servicios extra en los alojamientos.
3.Trazabilidad.
Cualquier cambio sobre los datos quedan escritos en blockchain y de la misma manera por todos los nodos, lo que hace que las transacciones se puedan rastrear para autenticar su origen y ruta sin dudar de su autenticidad. Un restaurante que quiere certificar el carácter ecológico de sus productos o un hotel que desea informar al usuario de la procedencia de los recursos energéticos del hotel podrían obtener datos verificados y auténticos si formaran parte de proyectos blockchain de estos sectores.
Proyectos como Provenance, que certifica la trazabilidad del atún o FishChain para el Puerto de Palma y en desarrollo por Blue Room Innovation, serían algunos ejemplos.
4.Uso de monedas virtuales /tokens.
Gracias al blockchain se pueden generar monedas / tokens que se utilizan para un cambio de moneda más efectivo o un programa de fidelización. Los turistas y la comunidad se benefician de este nuevo mercado y pueden ganar y utilizar el token para otras prácticas de turismo sostenible.
Aquí podemos destacar proyectos como DeskBellChain o NatureCoinApp que entregan tokens por ayudar a mantener limpia la zona que posteriormente pueden cambiar por recompensas locales.
5.Costes.
Gracias a que no deben intervenir terceros es posible reducir costes. Lo que representa un ahorro tanto para los turistas como para los proveedores de servicios de viajes.
Aquí destacamos un caso de uso que será posible gracias a disponer de datos de calidad y seguros sobre los ciudadanos. Los países y Europa están trabajando en la creación de una identidad digital única verificada y autentificada con blockchain. Esto hará posible agilizar los trámites para hacer reservas e identificarse y supondrá un ahorro de costes derivado de tiempo invertido en gestiones.
Aunque todavía el turismo no es el sector en el que más casos de uso podemos encontrar, ya se empiezan a observar ejemplos de que el blockchain puede contribuir positivamente al desarrollo del turismo sostenible para impulsar la economía local, lograr la satisfacción de los turistas y fomentar un comportamiento sostenible. ¿Te animas?
Fundadora Blue Room Innovation