
La IoTWeek es el evento de Internet de las Cosas más importante de la Unión Europea. Se trata de un evento que se celebra de manera anual, en una ciudad europea distinta cada año. En 2019, la ciudad organizadora ha sido Aarhus, la segunda urbe más importante de Dinamarca. Durante una semana, las empresas tecnológicas más grandes y punteras del mundo comparten espacio con otras empresas y entidades que desarrollan sus actividades, productos o servicios en el ámbito de IoT o cualquiera de las otras tecnologías disruptivas que lo acompañan. La Comisión Europa apoya totalmente la organización de este evento, con su participación directa en diferentes sesiones y con la presencia de importantes responsables de los diferentes departamentos que promueven la innovación tecnológica dentro de la UE.
Durante una intensa semana en la que se organizan conferencias, junto a múltiples sesiones paralelas, eventos de networking, hackatones, competiciones para start-ups, y un sinfín de actividades, el público asistente tiene la oportunidad de aprender, compartir y realizar contactos con otras empresas y entidades que también realizan actividades en el ámbito del IoT, del 5G o del incipiente 6G, de la inteligencia artificial, etc., y todo ello tanto desde perspectivas generales de desarrollo de las mismas, como desde su aplicación en sectores concretos, como pueden ser las smartcities, salud, transporte y agricultura, entre otros.
Pero nunca, en ninguna de sus ediciones, el turismo ha estado presente… hasta la de 2019. Y puedo asegurar, que no fue tarea fácil convencer a los organizadores para lograr una sesión en la que poder presentar el turismo como uno de los sectores más interesantes para la aplicación y despliegue de desarrollos IoT. La IoTWeek2019 ha supuesto un hito importante para poder abrir la puerta no sólo a la presencia del turismo en próximas ediciones, sino para que importantes representantes de la Comisión Europea y de grandes empresas tecnológicas empiecen a considerar al turismo como uno de los posibles verticales en los que desarrollar pilotos, presentar proyectos europeos y, sobre todo, empezar a invertir.
Con el título: “Turismo, el nuevo paradigma para el ecosistema IoT. Cerrando el círculo con uno de los sectores más vibrantes de la economía europea”, el turismo ha entrado fuerte en el ámbito del IoT a nivel europeo. Se contó con ponentes de la multinacional ATOS, que desde hace muy poco ha empezado a aplicar su plataforma al sector turístico (con una implantación en el aeropuerto de Palma); la ciudad de Helsinki, que durante el 2019 ha sido nombrada Capital Europea de SmartTourism; la Generalitat Valenciana explicando su red de destinos turísticos inteligentes y el caso práctico de aplicación de IoT en las playas; una empresa de Murcia con desarrollos IoT a nivel internacional gracias al uso de la plataforma FIWARE, y finalmente, como moderadora y ponente principal la responsable de AnySolution y vicepresidenta de Turistec, que suscribe este artículo encantada de compartir una noticia tan importante para nuestro proyecto clúster.
La reflexión importante que cabe hacerse a estas alturas reside en entender por qué uno de los sectores económicos más importantes de la UE, y a nivel mundial, que muestra tendencias de crecimiento que no se observan en ningún otro sector, ha sido el gran olvidado de las políticas y, por ende, de las grandes fuentes de financiación europea. La respuesta parece residir en la falta de lobby por parte de los países considerados como turísticos. Los cuales, hasta hoy, no han conseguido explicar ni proponer actuaciones concretas en este sector. La irrupción de la actividad turística en ciudades de países que tradicionalmente no se consideran turísticos, como los nórdicos, está haciendo cambiar la tendencia, a la vez que coloca a estos países como precursores de un turismo inteligente y sostenible que los países mediterráneos, más basados en turismo de masa y mayoritariamente de sol y playa, no han sabido ni demostrar, ni llevar a cabo. La carrera hacia la definición de las bases de las futuras políticas europeas en turismo ha comenzado. Y si España, junto a los países que tradicionalmente se han considerado turísticos, no empieza a defender su liderazgo, tendrán que empezar a adoptar una normativa europea que no se ajustará a las posibilidades: ni de sus destinos, ni de sus empresas. Perder esta carrera, significará volver a estar relegados a un segundo plano, en lugar de liderar las propuestas de las líneas estratégicas del turismo a nivel de toda la Unión Europea.
Dolores Ordoñez
Vicepresidenta de Organismos Internacionales de Turistec
Responsable de AnySolution