Noticias

El turismo del futuro será inclusivo

  • Es innegable la importancia del turismo como sector económico de impacto global y como generador de experiencias. Sin embargo, no todas las personas pueden disfrutar de sus beneficios de la misma manera. La accesibilidad, tanto física como digital, es un factor clave para garantizar que todos, independientemente de nuestras capacidades, podamos viajar, alojarnos en hoteles, visitas monumentos o museos, pasear por otras ciudades…

En este sentido, la tecnología juega un papel fundamental al proporcionar soluciones innovadoras que aumentan el grado de autonomía de todas las personas, incluyendo a las personas con discapacidad, pero no sólo a ellas. No hay que olvidar que la accesibilidad es imprescindible para el 16% de la población que tiene discapacidad, pero beneficioso para el 100%.

A esto se une la necesidad de garantías a la hora de implantar medidas de accesibilidad, algo imprescindible como palanca para posicionar el turismo a escala internacional, y para ello certificaciones como AIS son imprescindibles.

El servicio accesible en el turismo: un reto global

A pesar de que se han hecho grandes avances en materia de accesibilidad en los últimos años, lo cierto es que quedan muchos retos por delante para poder garantizar experiencias inclusivas y accesibles para todos, y todo ello con visión de servicio accesible y no sólo de espacio accesible.

Pongamos un ejemplo: un aeropuerto puede estar diseñado y construido con parámetros de accesibilidad que permitan el acceso, la deambulación y la comunicación; pero si el usuario no ha sido capaz de reservar un billete online, o no puede descifrar las pantallas de llegadas y salidas, o no puede acceder a la pista y subir al avión de manera autónoma, el servicio no se estará prestando de manera accesible.

Esta perspectiva, además, conlleva grandes beneficios para las empresas o entidades del sector ya que amplían su mercado en un contexto de envejecimiento poblacional; y sin olvidar que las personas con discapacidad también viajan por placer o por trabajo, y lo hacen acompañadas.

Un turismo más inclusivo y con garantías mediante la certificación con AIS de su grado de accesibilidad no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino que enriquece la experiencia de todos los viajeros y contribuye al desarrollo de sociedades más equitativas.

Soluciones tecnológicas para mejorar la accesibilidad física

¿Y cómo ayuda la tecnología a lograr este objetivo de un turismo accesible para todas las personas? Desde aplicaciones móviles hasta inteligencia artificial, las innovaciones tecnológicas están ayudando a derribar barreras y ofreciendo nuevas oportunidades para un turismo más inclusivo.

El bucle de inducción magnética, por ejemplo, permite eliminar el ruido ambiente para las personas que cuentan con implante coclear o audífonos y mejorar, de esta forma, su comunicación en cajas o auditorios.

Existen aplicaciones y herramientas que mejoran el guiado y la información en tiempo real para personas invidentes o con hipoacusia, o que facilitan descripciones auditivas del entorno o de las obras de arte, y que transcriben las conversaciones, entre otros.

Además, se están desarrollando sistemas de realidad virtual y de realidad aumentada, que permiten explorar los destinos antes de visitarlos, lo que ayuda a planificar mejor el viaje, o que facilitan experiencias inmersivas para que las personas con movilidad reducida puedan disfrutar de recorridos virtuales sin barreras físicas.

En cualquier caso, no se trata sólo de implantar medidas tecnológicas, lo esencial es hacerlo con sentido y complementando otro tipo de acciones en materia de accesibilidad, así como de certificar con AIS los espacios para dotarlo de garantías.

Tecnología accesible, imprescindible para un turismo accesible

Sin embargo, la tecnología en sí misma también debe ser accesible. Un sitio web o una aplicación turística creados sin criterios de accesibilidad puede ocasionar los mismos problemas que una escalera sin rampa. Por ejemplo, puede impedir o dificultar la compra de billetes, de entradas o la gestión de un viaje.

Además, este 28 de junio entra en vigor el Acta Europea de Accesibilidad que obliga a la creación de webs y servicios digitales accesibles, incluyendo el transporte de viajeros. Esta norma recoge también la obligatoriedad de que los espacios físicos sean accesibles, al igual que el Real Decreto 193/2023, por ejemplo.

Por ello, la falta de accesibilidad no sólo es negativa para la reputación de una empresa e impide el acceso a sus servicios a un sector poblacional, sino que va en contra de la normativa de obligado cumplimiento.

Accesibilidad integral en el turismo

Por todo ello, hay que afrontar el reto del turismo accesible con una visión integral, que tenga en cuenta los espacios físicos y digitales, así como los productos, incorporando soluciones tecnológicas que faciliten la creación de servicios accesibles. Y todo ello garantizando que las medidas incorporadas sean correctas mediante la certificación de la accesibilidad.

En la actualidad, gestionamos muchos aspectos de nuestra vida a través del móvil, incluyendo el turismo, y las personas con discapacidad no son una excepción. Deben contar con recursos que les ayuden a afrontar determinadas tareas con la mayor autonomía posible, pero también deben encontrar webs y apps accesibles.

¿Y cuál es la mejor manera de alcanzar este objetivo?

Existen numerosos consultores de accesibilidad que tienen los conocimientos y la experiencia para asesorar a empresas e instituciones que quieren espacios físicos o digitales accesibles.

También existen fabricantes que pueden proveer de productos accesibles para mejorar los entornos, como ascensores, señalética, bucles de inducción magnética, encaminamientos…

Para que todo este trabajo tenga un sentido y un enfoque práctico y garantista también existen certificados de accesibilidad como AIS que, con sus tres estándares, evalúa y verifica las condiciones de accesibilidad de espacios físicos y digitales, logrando un doble impacto social y económico.

También puedes leer este artículo en la sección Ágora Tecnología y Turismo de nuestros media partners de mallorcadiario.com clicando aquí.

Cristina Torres
Comunicación y prensa
cristina@turistec.org