
Vottun: la identidad digital Web3 ya está aquí
- Desde una de las entradas de su blog, Vottun explica todas las posibilidades de la Web3 en aspectos como la identidad digital. Aunque nos encontramos aún en una fase bastante temprana, nuestros socios apuntan que el usuario podrá “disponer del control de sus datos de forma descentralizada, que lo identifique de manera única ante sistemas de verificación en la red donde él disponga estar”. Esa aspiración de conseguir una identidad digital descentralizada y autogestionada tiene la tecnología Blockchain como gran aliada. Implica agilidad y seguridad en los servicios online, acceso a los servicios públicos, e impide que terceros comercien con nuestros datos. Descúbrelo leyendo el artículo completo que recogemos aquí…
La identidad digital, es el conjunto de datos y acciones que almacenamos a nivel digital, que ayudan a tener una idea bastante clara del perfil, gustos y aptitudes que se muestran de una persona y de cómo esta se verá ante otros usuarios en el ciberespacio. ¿Sabrías enumerar todo aquello que forma tu identidad digital?.
Por una parte están los datos, como por ejemplo Nombres, Usuarios, Números de Cuenta, Direcciones, Historiales médicos, Transacciones … y por otra parte están las acciones que realizas, los sitios a los que vas, las películas que ves, las recetas que visualizas, los enlaces a los que clicas, tus contactos, tus publicaciones … Además, la información que no aparece en internet también dice mucho sobre ti, por ejemplo, el hecho de no tener redes sociales. Y, por último, destacar que las opiniones de terceros también forman parte de esa identidad digital.
En la actualidad la identidad digital ha tomado mucho protagonismo, la línea entre lo real y lo digital cada vez está más diluida, con el objetivo de automatizar y agilizar los procesos de verificación y gestión de datos de manera simultánea. Es muy normal quejarse de lo tedioso que resulta el tener que repetir datos una y otra vez cuando nos disponemos a realizar un registro o la dificultad para algunos en cuanto a la gestión de manera simultánea y aislada.
La gran mayoría de las personas sentimos la necesidad de tomar el control sobre nuestros datos, y esto se origina de la necesidad de evitar fugas de datos personales y el peligro que implica el tener que ceder nuestros datos sin una protección que nos respalde.
El desarrollo de proyectos para gestionar datos de identidad digital basado en la tecnología que predomina en la Web3, es cada vez más común, ya que esta tecnología busca poder darle el control a las personas sobre su identidad y no a terceros.
La Identidad Digital descentralizada y autogestionada
El creciente interés que tiene el usuario por el manejo y recuperación de la propiedad de la identidad personal está logrando que la Blockchain sea vista como una solución que evite casos como Equifax, donde accedieron mediante un ciberataque a los datos personales de aproximadamente 145 millones de clientes obteniendo al menos 209.000 credenciales de tarjetas de crédito.
Ejemplos como este son cada vez más populares, así como los casos de pishing o implantación de identidad, en la que las acciones van desde acceder a nuestros datos bancarios y robar el dinero a cometer delitos a nuestro nombre.
La web3 arroja luz al asunto, el usuario junto a algunos datos puede disponer del control de sus datos de forma descentralizada que lo identifique de manera única ante sistemas de verificación en la red donde él disponga estar, aunque supone un reto enorme y aún estamos en una fase bastante temprana.
Agilidad y seguridad en los Servicios online
En la actualidad los proveedores de servicios están más presentes en el mundo online, lo que nos deja en la disyuntiva de a quienes proporcionamos nuestros datos que va desde perfiles personales a financieros, y que pasan a estar en multitud de bases de datos, muchas de ellas con poca seguridad. Este dilema, lo resuelve la web3 a través de su tecnología blockchain, pues nos ayuda a tener mayor control y propiedad de nuestros datos manteniendo de este modo la seguridad a la hora de acceder a cualquier tipo de servicio online.
Acceso a servicios públicos
Muchos ciudadanos coincidirán en señalar a los procesos digitales de la Administración como los más tediosos y los que peor funcionan. Esto se debe a la gran complejidad que supone gestionar cantidades tan grandes de información y al cumplimiento de muchos estándares, aun así, actualmente únicamente el 16% aproximadamente de las organizaciones públicas han iniciado un programa de confianza digital en España.
Pero hay buenas noticias, el Gobierno se ha propuesto mejorar la Identificación Digital, y ha desarrollado un plan para adaptar la Administración Pública a los actuales retos.
El objetivo es que los Servicios Públicos Digitales sean más seguros, ágiles y eficientes, y ello pasa obligatoriamente por la tecnología Blockchain, que simplifica enormemente el Proceso de Identificación de Usuario o KYC.
Comercio con nuestros propios datos personales
Hace unos años (pocos, aunque parece que sean muchos) nos sorprendíamos por poder acceder a increíbles aplicaciones y redes sociales de que nos aportaban entretenimiento de manera gratuita. Hoy ya sabemos que de gratuito no tenía nada, y que el producto éramos nosotros, porque pagamos con nuestros datos. La llaman la economía de los datos, y aunque a todos nos vienen a la cabeza los 2 grandes, Google y Facebook, empresas de muchos ámbitos nos conocen casi casi como nosotros mismos. ¿Para qué quieren nuestros datos? ¿Qué hacen con ellos? Los quieren por dos motivos, uno, para estudiar nuestro comportamiento, qué nos gusta, qué nos da miedo, qué nos preocupa, cómo comemos, si nos sentimos solos, etc.
Por otro lado comercializan estos datos, los comparten con terceros, a cambio de un beneficio. Con toda esta información crean perfiles, algunos de carácter inofensivo, para recibir anuncios de zapatos o cosmética natural mientras revisas Instagram, por ejemplo, pero los hay de menos simpáticos, como por ejemplo perfiles que tracen historiales médicos para subir el precio de los seguros, o ser excluidos de algunos servicios
No obstante, las empresas no pueden comercializar ni tratar datos sin informar previamente al usuario, aunque esta información pase muy desapercibida, y el usuario la firme sin pudor.
¿Qué es una Identidad verdaderamente Descentralizada?
Cuando hablamos de control total sobre nuestros datos hablamos de la Identidad Digital Autosoberana, un mecanismo digital que facilita la compartición de datos, a la vez que los mantiene a salvo, sabiendo el usuario en todo momento quién accede a sus datos, y con qué fin. Ello es posible gracias a que los datos están siempre en el dispositivo del usuario, y es el sistema el que crea credenciales que validan los datos requeridos para múltiples fines.
La clave del éxito está en la Interoperabilidad, sin ella caemos en el mismo error, y cada solución será válida para una plataforma específica, por el contrario, si conseguimos crear mecanismos de interoperabilidad y redes desconocidas que confíen entre si, lograremos operar con una misma identidad digital en varias redes, y entonces sí, tendremos descentralización, seguridad, y simplicidad.
Related Post
Una imagen vale más que mil...
(SP) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active...
Nuevo socios: Visionary Hospitality llega a...
(SP) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active...
La Federación Hotelera de Mallorca pone...
(SP) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active...