
- “Necesitamos más empresas, nuevos espacios y potenciar la transferencia de conocimiento desde el ámbito de la investigación”: Álvaro Medina nos explica su apuesta de futuro por el ParcBit y la propia fundación responsable de ejecutar las estrategias de I+D+i del Govern de les Illes Balears.
- Medina cree que “no se valora suficiente lo que supone el tejido empresarial que se ha ido construyendo tanto en el ParcBit como en el CentreBit en Menorca, y el potencial que tiene para cambiar radicalmente el futuro de Baleares”, y confía en que la crisis no implique un retroceso de años en la consolidación del proyecto.
Apenas seis meses después de su nombramiento como nuevo gerente de la Fundació Bit, Álvaro Medina tuvo que reorganizar las prioridades de su proyecto de gestión para afrontar la crisis del COVID-19. Ahora que todos empezamos a dar pasos para regresar, en mayor o menor medida, a nuestras rutinas, Turistec quiere acercarse a la nueva realidad en el parque tecnológico donde se ubican nuestra oficina técnica y muchas de las sedes empresariales de nuestros socios. ¿Volveremos al ParcBit que conocíamos?. ¿Cómo será la actividad en él y en el Centre Bit de Menorca, y qué factura sanitaria, social y económica se habrá pagado?. Son algunas de las preguntas que planteamos a Medina para conocer el momento actual, pero sobre todo futuro, del enclave que comparte tecnología y buena parte del conocimiento que será necesario para salir adelante…
Los primeros meses de gestión, tras el nombramiento en agosto del año pasado, han coincidido con la crisis de COVID-19…
Así es. Esto ha supuesto que los plazos y las prioridades han cambiado sustancialmente, pero no ha mermado la capacidad de ejecución de la Fundació Bit en términos generales. Además, creo que el conocimiento del sector que tenemos está sirviendo para poner en valor la importancia de la innovación y el desarrollo, algo que está en el ADN de la mayoría de empresas del ParcBit y en la propia Fundació Bit.
¿Esta situación ha obligado a paralizar muchos proyectos y/o iniciativas?
Hemos concentrado nuestros esfuerzos en la asistencia hacia los servicios de salud, en el apoyo a los procesos digitales de la administración y al soporte de empresas. Esto ya era estratégico antes de la pandemia, y refuerza la visión que hemos venido formando durante los últimos meses. Los proyectos que hemos tenido que pausar son aquellos relativos a la organización interna, pero que deberemos retomar tan pronto como sea posible.
¿Había dado tiempo en los apensas seis meses anteriores a establecer una nueva dinámica en la fundación y el ParcBit, y cuál era?
Nos hemos encontrado con la crisis cuando empezábamos a dar forma y a aplicar algunas reestructuraciones dentro de la Fundació Bit y, para bien o para mal, esto se ha acelerado en algunas áreas y frenado en otras. A nivel del ParcBit nos ha permitido poner en marcha algunos proyectos que ya veníamos trabajando, como el inicio de pacificación de las plazas de los edificios, la instalación de zonas de parada de taxi o seguir con la ordenación del parking. También nuestros esfuerzos están ahora enfocados en terminar el plan de prevención frente a la Covid que llevaremos a cabo en el ParcBit, y que supondrá cambios respecto a cómo se desarrollaba la vida de los miembros del parque antes de la crisis.
¿Se puede decir que los trabajadores empleados por las empresas con sede en el parque son un colectivo especialmente afortunado, porque se les presupone una capacidad para trabajar desde casa superior a otros?
Las empresas dedicadas al conocimiento y a la digitalización se suelen encontrar en una posición más resiliente que otros sectores, pero eso no significa que no estén afectadas. Si tu empresa tiene las operaciones pensadas para activar el trabajo en remoto (que no es lo mismo que el trabajo confinado), podrá seguir produciendo y tendrá una ventaja competitiva. Pero también muchas de estas empresas dependen de que el sector de la economía al que se dirigen siga teniendo capacidad de inversión. Poder teletrabajar, a nivel tecnológico supone una ventaja, pero algunas empresas que lo pueden hacer están paralizadas porque también lo está su sector.
¿Qué inquietudes específicas se han detectado en la gerencia por parte del colectivo empresarial y profesional del parque?
Estamos haciendo una ronda por todas las empresas para que nos comuniquen sus inquietudes, necesidades y cómo podemos ayudar. Por ahora hemos exonerado del cobro de alquileres a los inquilinos de los edificios de nuestra propiedad y también nos preocupamos de los problemas que podían tener con la tramitación de ERTEs, aunque la mayor inquietud es saber qué va a ocurrir cuando la economía salga de la pausa.
Hablemos ya de futuro… ¿cuál es la hoja de ruta ahora, con la desescalada, en la dirección de la Fundació Bit?. ¿Qué acciones tendrán prioridad?
Creo que la visión de la Fundació Bit en la que empezamos a trabajar hace unos meses es hoy aún más vigente y la dividiría en dos áreas, la digitalización de la administración y el impulso al ParcBit. Sobre el primero, el conocimiento transversal del que disponemos nos permite tener un papel propositivo y de ejecución, y deberemos articular cómo podemos hacerlo extensivo dentro de la administración sabiendo que nuestros recursos son limitados. Respecto al ParcBit, consideramos fundamental consolidar su crecimiento. Necesitamos más empresas, nuevos espacios y potenciar la transferencia de conocimiento desde el ámbito de la investigación. Este último punto ha tenido casos de éxito que han puesto en el mapa al parque a nivel internacional.
Está claro que esta crisis ha ‘tocado’ a muchos en el sector tecnológico, pero ¿habrá hundido a algunos o, por el contrario, ha incentivado (en tu opinión) nuevas oportunidades de negocio?
Por mucho que el sector tecnológico esté habitualmente bien posicionado, un parón económico de esta índole puede afectar a todos, especialmente si al sector al que prestas servicios frena la inversión. También es cierto que proporciona nuevas oportunidades de negocio, y creo que no me equivoco si afirmo que casi todas ellas se centran en la digitalización. Únicamente hay que pensar cuánta gente ha comprado por Internet por primera vez durante esta crisis, o ha decidido cambiar algo que antes hacía presencialmente para hacerlo de forma digital. Probablemente eso generará un cambio de hábitos. En este sentido recomiendo el artículo de Om Malik sobre la «inevitabilidad de Internet», que resume una tendencia que creo que todos estábamos viendo antes de la crisis: la penetración de la tecnología en la mayoría de aspectos de nuestra vida, pero con la particularidad de que este cambio se ha comprimido en cuestión de meses.
¿Qué te ha llamado más la atención como gerente sobre la reacción de los sectores representativos de la familia tecnológica en esta situación?
No me ha llamado la atención porque ya esperaba esta respuesta. He visto mucha proactividad, mucha organización ágil y mucha cabeza pensante proponiendo y llevando a cabo proyectos, aunque también con preocupaciones evidentes por la coyuntura social, sanitaria y económica.
El día después… ¿cómo será el nuevo ParcBit, la visión de la Fundación y la actitud de toda la familia que formamos parte del proyecto público-privado, aunque sólo sea por ubicación?
Lo que personalmente más me gustaría es que una vez haya pasado esta crisis, todos los que formamos parte de la comunidad sigamos pudiendo operar y que las empresas no queden tocadas. Creo que no se valora suficiente lo que supone el tejido empresarial que se ha ido construyendo tanto en el ParcBit como en el CentreBit en Menorca, y el potencial que tiene para cambiar radicalmente el futuro de Baleares. Hemos llegado hasta aquí, y toca seguir avanzando para consolidar el desarrollo del parque y que esta crisis no suponga volver a lo vivido hace 10 años.