
Huella de carbono: ¿cómo afecta el turismo al medio ambiente?
- Uno de los mayores impactos que el ser humano ejerce sobre el planeta es la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Estos gases son responsables del aumento de la temperatura del planeta y del deterioro de la capa de ozono, así como de 7 millones de muertes anuales según la OMS.
El daño que causamos es cada vez mayor; sin embargo, también son cada vez más las personas, organizaciones y gobiernos que reconocen la necesidad de reducir sus emisiones. El cálculo de huella de carbono nace a raíz de la necesidad de conocer y categorizar las emisiones generadas, pues a partir de esta información es posible idear estrategias de reducción.
La Huella de Carbono identifica la cantidad de emisiones de GEI que se liberan a la atmósfera como consecuencia de una actividad, permite clasificarlos en función de su origen y nos capacita para proponer alternativas de minimización de impactos. Entre los gases que generan mayor impacto sobre la atmósfera destacan el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y los óxidos de nitrógeno (NOx). El cálculo de huella de carbono se realiza en base a los datos de producción de gases, y se clasifica en función de sus fuentes en: alcance 1, alcance 2 y alcance 3.
Las emisiones directas de GEI o alcance 1, son aquellas emisiones con origen en fuentes propias de la organización o controladas por ella. Son emisiones liberadas in situ, en el lugar donde se produce la actividad. De ellas, se pueden mencionar las emisiones producidas por el sistema de calefacción, si éste se basa en la quema de combustibles fósiles.
En contraposición, las emisiones indirectas de GEI o alcance 2, son emisiones consecuencia de las actividades de la organización, pero con origen en fuentes que no son propiedad de la organización ni están bajo su control. Dentro de alcance 2 se encuentran, por ejemplo, las emisiones procedentes de la producción de la electricidad consumida por la organización, las cuales han sido producidas en el lugar donde se generó dicha electricidad.
Por último, el alcance 3 se corresponde con las emisiones indirectas de GEI que no se aluden a una actividad concreta de la organización, pero que forman parte de su cadena de valor. Algunos ejemplos de emisiones pertenecientes a alcance 3 son las producidas por la extracción y producción de materias adquiridas por la organización, el transporte de dichas materias, los viajes de trabajo a través de medios externos…
Una vez recopilada esta información, se procede a realizar el cálculo, consistente en multiplicar los datos de consumo por el factor de emisión correspondiente y el sumatorio total por un cierto periodo de tiempo.
El sector turístico, obligado a calcular su huella de carbono
En relación con el sector turístico, ¿cómo afecta el turismo al medio ambiente? Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el sector turístico generó el 5% del total de las emisiones en 2005, estimándose que aumente al 25% para 2030. El cálculo de la huella de carbono es uno de los principales puntos a analizar en el Plan de Acción de Economía Circular que propuso la Comisión Europea en virtud del Pacto Verde, con el objetivo de lograr la neutralidad climática para 2050. De igual forma, en España se propuso la Estrategia Española de Economía Circular (España Circular 2030), una transposición de la legislación europea donde se reconoce la importancia de la circularidad en el sector turístico. Con la finalidad de evitar que se alcancen dichas previsiones, se requiere implantar medidas eficaces de reducción de emisiones.
En este sentido, cada vez es más común escuchar el término “turismo sostenible”, que se define como aquel que “atiende a las repercusiones actuales y futuras en materia económica, social y ambiental de su actividad; y las internaliza para satisfacer las necesidades de los visitantes, la industria, el entorno y las comunidades locales”.
Las Islas Baleares se han convertido en pioneras de la transición hacia un modelo de economía circular y sostenible. El gobierno autonómico aprobó el “Decreto-ley 3/2022, del 11 de febrero, de medidas urgentes para la sostenibilidad y la circularidad del turismo de les Illes Balears”, donde recogen las medidas a adoptar por todas las organizaciones del sector turístico.
El desarrollo de la estrategia circular señala 5 áreas prioritarias de actuación, como son energía, agua, materiales, residuos y alimentos. El punto de mayor relevancia en el ámbito de energía es el cálculo de la Huella de Carbono que, tal y como estipula el Decreto-ley, las organizaciones del sector turístico estarán obligadas a realizar anualmente.
El cambio hacia un modelo económico sostenible es algo que ya está teniendo lugar. Gobiernos y administraciones, conscientes de la necesidad de minimizar la presión que ejerce el ser humano sobre el planeta, plantean progresivamente normativa y legislación más restrictiva, que implicarán mayores responsabilidades y obligaciones en relación con las emisiones de GEI. Las empresas y demás organizaciones deben adaptarse e innovar para alcanzar los objetivos de neutralidad, demostrar su capacidad de mejora y su compromiso con el planeta y sus habitantes. Para ello, es precisa la alianza entre el sector público y privado para aunar esfuerzos en la misma dirección, la sostenibilidad.
Consultora de Sostenibilidad en Bioscore
*Turistec y Bioscore organizaremos un webinar en septiembre, en el que explicaremos la normativa autonómica que obliga a grandes y medianas empresas de Baleares a calcular su huella de carbono.
Related Post
Revolucionando el turismo en España: El...
En el mundo actual, la innovación tecnológica está remodelando industrias enteras, y el sector turístico de España no es la excepción....
Notable participación de las empresas de...
Dingus®, Mews y Mirai han sido patrocinadores, mientras que Eisi Soft, Hotelverse, Hotetec, openROOM y Schôolers.io fueron partners y AdQu...
Nuevos socios en Turistec®: llega al...
“Hemos creado un grupo turístico de estructura vertical (VITO) con el foco puesto en este nuevo contexto global que nos ha tocado vivir. ...