Noticias

Jornada de Planetic centrada en la gestión del dato y los destinos turísticos inteligentes

  • Turistec estuvo representado por el presidente Jaume Monserrat y la vicepresidenta Dolores Ordóñez, que participaron en el III Foro Estratégico sobre la Soberanía del Dato en nombre también de sus empresas, Dingus y AnySolution, respectivamente, junto al director de DATO en Iberostar, Rubén Canosa

Planetic, la plataforma española para la adopción y difusión de las tecnologías electrónicas, de la información y de la comunicación, acaba de celebrar en el ParcBit de Palma una jornada planteada como “una fuente de información y colaboración en torno a los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) y los Espacios de Datos que los promueven, para revisar de qué forma se complementan, el posicionamiento de España en esta materia, las iniciativas en marcha y cómo colaborar e involucrarse en ellas”.

La sesión acogió también el III Foro Estratégico sobre la Soberanía del Dato que, para centrarlo en materia turística, contó con Miquel Martorell (analista de datos en Garden Hotels), Rubén Canosa, director de DATO (Data Analytics & Transformation Office) en Iberostar, Dolores Ordóñez vicepresidenta de Turistec y directora de AnySolution, y Jaume Monserrat, CEO de Dingus y presidente del clúster. El moderador fue Alberto Gago, de SEDIA, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, quien relacionó la actividad turística española, su generación de puestos de trabajo y el impacto en términos de PIB, con las estrategias de creación de un espacio de datos europeo.

La clave es compartir datos de forma segura

Dolores Ordóñez se refirió a Gaia-X, asociación española con el cometido de generar un marco de colaboración “estable y permanente para el impulso y la compartición segura del dato. Para ello se busca una estructura federada y la mejora de la competitividad y la productividad”. Jaume Monserrat, por su parte, se refirió a Turistec como ejemplo de entidad que, en 14 años, ha conseguido crear una estructura de compartir “tanto experiencia como conocimientos, desde el punto de vista de la estrategia y de la demanda. La experiencia que podemos poner sobre la mesa es la de la complejidad de sentarnos todos juntos y romper la barrera del miedo a compartir, a que el otro sepa lo que estoy haciendo. Una vez conseguido eso, todo ha sido mucho más fluido fomentando la interconexión entre empresas turísticas y tecnológicas, que ahora colaborar y comparten”. El clúster, en palabras de Monserrat “favorece el entorno de cooperar”, lo que es básico en los espacios de datos.

Para Rubén Canosa, lo primero es “ordenar la casa en cuanto a datos, y luego plantearse compartirlos. El sector se ha especializado en crear espacios y experiencias para cuidar al cliente. Pero Iberostar se ha dado cuenta de que hay mucho más y ve el dato como una necesidad y una oportunidad. Hemos pasado –aseguróde entender el dato como información en silos a democratizarla, descentralizarla y gobernarla gracias a compartirla”.

Desde Garden Hotels, su analista de datos en la mesa redonda mostró el convencimiento sobre “la importancia del valor del dato para tomar decisiones en el negocio. Pero no solo en los aspectos puramente hoteleros (explicó Miquel Martorell), ya que en el abastecimiento con productos Km0 y todo lo relacionado con la sostenibilidad, por ejemplo, también requiere una ‘inteligencia de negocio’ desde otra perspectiva. Aún queda mucho por hacer” sentenció.

Control de la gobernanza de datos

Aunque todos los participantes en el foro se mostraron totalmente a favor de los espacios de datos para activar conocimiento y generar competitividad, discreparon sobre quién debe asegurar la gobernanza, si el sector público o el privado…

Los dos representantes del sector hotelero apostaron por este último, aunque, según expresó Canosa “aislado de los grandes players, para que vele por una independencia total. Pero aún estamos en un momento muy conceptual. A nivel de definición encaja, pero hay que aterrizarlo y empezar a sacar proyectos concretos”. Ordóñez defendió que se utilicen las estructuras que ya existen (como la propia Gaia-X) “buscando que sean capaces de gestionar en los ámbitos nacionales y europeos, con reglas de juego claras y acordadas por los sectores público y privado”.

Jaume Monserrat, para finalizar, coincidió con ese modelo mixto representado en organizaciones que ya están funcionando, como los DIH o clústeres como el propio Turistec, “donde la gobernanza esté permanentemente fiscalizada por ambos sectores para evitar tanto que unas empresas puedas beneficiarse frente a otras, como que las coyunturas políticas limiten la acción”.

Cristina Torres

Comunicación, prensa y relaciones con los medios en Turistec

cristina@turistec.org