
Elena Villa empezó a dirigir el cluster hace ahora tres años. En esta etapa Turistec se ha privatizado y llegado a la presidencia y el secretariado de EUREKATOURISM+, el Paraguas de la red Eureka para el Turismo.
Antes de asumir la gestión del Cluster Internacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al Turismo, Elena Villa se formó profesionalmente en entornos tan diversos como las multinacionales hoteleras y entidades sin ánimo de lucro, fundaciones concretamente. También colaboró puntualmente con la Administración Pública española y el Ministerio del Interior para poner después rumbo a Bruselas. En el Parlamento Europeo se especializó, entre otras, en las políticas de fondos regionales, transporte y turismo.
El pasado uno de julio se cumplieron sus tres primeros años como CEO de Turistec. Una ocasión tan buena como otra cualquiera para adentrarnos en la logística y los retos de la gestión operativa diaria del cluster. Es sin duda la parte menos visible y reconocida, pero el centro neurálgico de toda la actividad.
La privatización de la entidad, la designación para presidir el Paraguas europeo EUREKATOURISM+ y las necesidades de las empresas socias y colaboradoras, han aumentado exponencialmente la burocracia, los trámites y las obligaciones. Así que la primera gran satisfacción de la responsable de la Oficina Técnica del cluster ha sido poder conformar un equipo preparado y adecuado que, señala Villa “excepto en mi caso, la media de edad de los técnicos están entre los 23-27 años. Somos un joven y pequeño equipo profesional que trabajamos muy duro para llegar a los objetivos establecidos. No es fácil ser una entidad sin ánimo de lucro con una visión tan de negocio como la nuestra, pero ese es el reto. Y en esa línea trabajamos…”
¿Cómo es el día a día en la Oficina Técnica de Turistec?
Puede variar bastante, dependiendo del día e incluso de la época del año. Tenemos la ‘agenda fija’ que incluye la Comisión Permanente semanal con los altos cargos de la Directiva de Turistec, el Comité Ejecutivo mensual, la Comisión de Innovación… En esta última es en la que analizamos entre otras cosas los proyectos I+D en marcha, los resultados de la presentación de propuestas a distintas convocatorias, o nuestra contribución a distintos grupos de trabajo con las entidades públicas y privadas con las que colaboramos.
Cada dos semanas, además, solemos debatir propuestas de internacionalización, revisar la estrategia y acciones de marca, preparación de jornadas, en las áreas de internacional, Eureka y comunicación/marketing, con sus respectivos responsables. También revisamos las invitaciones a miembros de nuestra Junta a participar o colaborar en foros, reuniones de trabajo con autoridades y entidades, las peticiones de participación en encuestas sectoriales, difusión de programas, apoyo a iniciativas, estadísticas de participación en proyectos y propuestas, peticiones de entrevistas en medios, colaboración en actividades sectoriales, aportación en estudios, etc…
Además de dos asambleas, una para presentar la memoria anual y otra para exponer el seguimiento de objetivos, nuestro calendario de eventos arranca en enero con la participación de Turistec en Fitur. En junio solemos organizar nuestro Coopetition Day – la tercera edición fue el pasado 29 del 6 – y en julio nos ocupamos de las convocatorias nacionales (las europeas suelen ser a mitad o finales de año). Otro mes importante es el de noviembre, primero por la celebración del Brokerage Event anual del área de Eureka (y que este año ya puedo anunciar que celebraremos en Madrid ) y segundo, no menos importante, ¡porque tenemos que cerrar los presupuestos del año siguiente!.
Queda claro que esa es la parte ‘fija’ de la gestión… ¿Y la variable?
Esa tiene que ver, por ejemplo, con la asistencia a otros eventos y jornadas a las que nos suelen invitar para participar. Pero mucha de nuestra actividad pasa por la presentación de propuestas de proyectos I+D en TIC-turismo a convocatorias locales, nacionales e internacionales, por dar visibilidad a las nuevas iniciativas de las empresas, la cooperación con entidades internacionales, universidad, administración, centros de conocimiento para trabajar en propuestas conjuntas que generen valor. También me gustaría destacar el apoyo que intentamos dar a nuestros socios en la búsqueda de talento especializado y/o nuevos mercados para sus productos, la participación en eventos sectoriales y el cometido de poner en contacto a start-ups con ideas innovadoras para el sector, con inversores que puedan estar interesados en ellas.
Por no hablar de la ampliación de la red de contactos, partners, socios y demás…
Sí, sí, buscamos permanentemente crear nuevas alianzas, tanto con entidades sin ánimo de lucro para ayudar a sensibilizar a la sociedad en el talento de profesionales de colectivos vulnerables, como dentro de nuestro trabajo altruista en comisiones como la de innovación de Cámara de Comercio. También en grupos como el CTN 178 para la creación de la norma de destinos turísticos, junto con Segittur y Aenor, por poner algunos ejemplos.
Turistec es una entidad cluster que crece en la medida que lo hacen sus socios y la sociedad de la información (en su rama dedicada al turismo), trabajando en las tendencias del mercado, aportando ideas que sirvan para crear la vanguardia, colaborando con nuestra visión en cuanto a la industria 4.0, con una visión de negocio, transformadora, innovadora… que mejore la sociedad y la competitividad de las empresas para ayudarlas a adaptarse al nuevo entorno de transformación digital.
¿Qué parte de Turistec te resulta más fácil exponer y comunicar?
Me resulta sencillo exponer qué trabajo realizamos y cómo lo hacemos, las acciones concretas en base a propuestas y objetivos estratégicos. También los indicadores que manejamos, que por cierto nos ayudan a analizar nuestro propio trabajo y a mejorar cada día.
Por el puesto que ocupo, y al no tener un responsable funcional de área en el que pueda delegar, conozco perfectamente la labor de cada uno de los técnicos de mi equipo. Eso me resta bastante tiempo ejecutivo de mi propia labor, pero me dice en cada momento si estamos consiguiendo los objetivos o no. Con todo, trabajamos en equipo, totalmente orientados a obtener los mejores resultados, con el menor coste posible. Y aunque nos equivocamos, como cualquier persona, siempre buscamos cómo hacerlo mejor.
Me siento muy orgullosa de mi equipo y de los éxitos logrados entre todos y todas. Son unos excelentes trabajadores, y entre los 5 hemos conseguido hacer un equipo cohesionado y con distintos perfiles que suman al resultado en conjunto.
¿Y la parte, los conceptos más complejos de explicar?
Sin duda el área de Eureka. Turistec ha pasado de ser una entidad con un marcado carácter localista a transformarse y trabajar para convertirse en un referente internacional, y en ese proceso estamos.
Al tratarse de un área estratégica de reciente creación, con un ámbito paneuropeo, es fácil confundirla con otras iniciativas y difícil explicar que sólo a través de una dedicación permanente podremos conseguir frutos a medio y largo plazo. Eso sí, trabajando alineados. Los resultados pueden ser excelentes, no sólo para entidad, sino también para sus miembros.
No resulta sencillo hablar de innovación, de proyectos I+D en nuestra región. Nuestras empresas -a nivel general, salvo honrosas excepciones, y algunos de nuestros socios, entre ellos- no están tan acostumbrados a liderar propuestas de proyecto para presentarse a convocatorias como Horizonte2020 o las propias de la red Eureka, por ejemplo.
Bien es cierto que la financiación de los últimos años (gran parte concedida en modo préstamo) ha desanimado a empresas que podían tener proyectos interesantes. O que muchas de ellas, aunque tengan buenos proyectos, no tienen equipos dedicados a preparar propuestas de este tipo. Al final se dedican a realizar la innovación que le piden sus clientes, o el propio mercado.
Por otra parte, está claro que innovar, y participar en propuestas I+D internacionales, es una cuestión de decisión estratégica y de voluntad. O de mera necesidad. Muchas empresas se han visto obligadas a reinventarse, y de la pura necesidad les ha surgido la innovación. De esta forma no sólo han salido de la crisis, sino que despuntado.
¿Qué debería hacerse para fomentar la creatividad y la proactividad, entonces?
En mi opinión, hay que crear entornos facilitadores: desde la escuela, FP, universidad, centros de formación, la propia Administración, entidades sectoriales, clusters… hasta llegar a la sociedad y la empresa. Si no lo hacemos desde la base, difícilmente se permeabilizará hasta llegar a los puestos con capacidad de decisión.
Hablemos de EUREKATOURISM+… ¿Cómo repercute la gestión del Paraguas en los intereses de Turistec y cómo se retroalimentan?
El Paraguas ha sido y es un gran puntal que poco a poco empieza a ser más valorado. Por poner ejemplos del valor y rédito que obtenemos al gestionarlo, datos como el elevado ingreso por esponsorizaciones de nuestro Brokerage celebrado el pasado año en Palma, así como la visibilidad para proyectos desarrollados por socios del cluster. También destacaría la entrada de nuevos socios por el interés en esta iniciativa estratégica. Es sólo una pequeña muestra de lo que puede dar de sí.
Los colectivos que deberían apostar por la clusterización, y los que deberían hacerlo concretamente por Turistec, ¿cuáles son y por qué?
Las startups, inversores, pymes y empresas TICturismo… y que trabajen en este sector sobre todo. Por la importancia de la pertenencia a una entidad que facilita, apoya y da visibilidad a su negocio, desde las áreas en las que trabajamos: soporte para ayudarte a vender fuera, visibilidad para tu negocio, un entorno de networking, información y ayuda para desarrollar tus proyectos, contacto con otras entidades para iniciativas internacionales, etc.
¿Hay un mensaje para cada uno desde el cluster?
Por supuesto. Cada target necesita un mensaje específico y bien enfocado. A las empresas tienes que guiarlas y hacerles propuestas que les ayuden a mejorar su negocio, con acciones concretas y efectivas, que les interesen de verdad.
Las grandes empresas buscan más el largo plazo, así que tienes que convencerlas con propuestas sólidas que les ayuden a obtener beneficios. Tienen que ver que es una propuesta orientada a sus valores y objetivos estratégicos, pero también tienen que poder visualizar un claro retorno.
Lo importante es conocer la empresa y saber cómo les puedes dar apoyo, con lo que realmente necesitan. Y comprometerse a hacer lo que realmente puedes hacer. Porque al final lo que una empresa necesita es que le ofrezcas soluciones específicas para su negocio, ayudarle en el día a día y en poner en marcha acciones que por ellas mismas, de forma unilateral, no pueden llevar a cabo.
¿Crees que la sociedad conoce el trabajo de Turistec y el valor añadido que aporta?
Depende. Si hablamos de la sociedad balear, y el sector TIC-turismo a nivel nacional e internacional, sí que somos conocidos. El valor añadido sí, pero no siempre. Sí es cierto que las empresas que trabajan en tecnologías y entornos de colaboración son más sensibles y lo entienden mejor, pero no es fácil.
Por otra parte, hasta hace poco el estar ubicados en una isla también era un hándicap. Estar territorialmente fuera de la península no ha ayudado precisamente, pero hoy en día que vivimos en un mundo tan conectado, donde no es imprescindible tener oficina física en todas partes, esto ya no supone un problema. Al contrario, ahora muchas empresas se quieren establecer aquí, porque desde aquí pueden dar servicio a cualquier parte del mundo. Sólo que en un entorno y con un estilo de vida marcadamente mediterráneos. Nuestras empresas internacionalizadas con sede aquí son una clara muestra de ello.
Además, conviene resaltar el valor añadido de Turistec como cluster pionero, el primero que se creó en Baleares, y el primero en España con su perfil.
Pero con todo es muy difícil trabajar en un entorno asociativo en Baleares, más aún en una entidad cluster, consiguiendo que empresas de la competencia colaboren juntas. Esto se consiguió, sigue funcionando y es, aparte de un éxito permanente fruto de la alineación y buena relación de los socios, con intereses y un objetivo común, algo que es necesario que recordemos porque los orígenes son siempre suma de un esfuerzo unificado que hay que continuar incentivando de manera conjunta.
No sé si después de conocer tus opiniones e impresiones sobre Turistec y tu grado de implicación debo hacerte esta pregunta, pero ¿dónde te ves dentro de cinco años?
Trabajando en la empresa privada, y en entornos donde continuamente debemos estar actualizados y atentos a cambios constantes según las necesidades del mercado, no sabría decir.
En cualquier caso, siempre que sea posible, en un entorno internacional (no tanto a nivel de localización sino de ámbito de trabajo), trabajando en proyectos y/o iniciativas innovadoras y de capacitación, que fomenten la colaboración entre las empresas y entidades con el fin de obtener los mejores resultados. Y siempre en un entorno que favorezca la sostenibilidad, la promoción de la igualdad de oportunidades y la búsqueda de la excelencia.
Con Elena Villa hemos querido aproximarnos al centro mismo de la gestión del Cluster Internacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al Turismo. En próximas entrevistas podremos también conocer al resto de directivos y profesionales que hacen posible un proyecto consolidado que ya no puede permanecer en el anonimato.