
La digitalización como eje principal para una mejor adaptación a la legislación
- Las legislaciones son cada vez más restrictivas y afectan a un mayor número de organizaciones, que cada vez deben adaptarse con mayor rapidez a las mismas. En este sentido la digitalización juega un papel clave, ya que permite adaptarse a esas restricciones de una forma mucho más óptima, rápida y eficaz. Además, simplifica todo el proceso que eso conlleva y permite reducir costes, así como una mayor eficiencia de los trabajadores.
Prueba de ello, se observa en las legislaciones en materia de cambio climático que en los últimos años han experimentado un crecimiento exponencial en cuanto a número de las mismas, así como al nivel de exigencia para las organizaciones.
Veamos, a continuación, las distintas legislaciones existentes a nivel europeo, nacional y autonómico y cómo nos puede ayudar la digitalización en el correcto cumplimiento de las mismas.
Cambio Climático: Marco legal europeo y nacional
La legislación en materia de cambio climático va aumentando cada vez más, a todos los niveles, con regulaciones más restrictivas. La primera legislación que encontramos a nivel europeo en materia ambiental es la ley 2014/95/UE que obliga a reportar información referente a los gases de efecto invernadero de grandes empresas.
En España, encontramos dicha directiva transpuesta mediante la ley 11/2018 sobre auditoría de cuentas, en materia de información no financiera y biodiversidad. Debido a la legislación existente a nivel nacional, desde enero de 2021, se obliga a calcular la huella de carbono a empresas que cuenten con 250 empleados o más. Y, además, junto con la ley de cambio climático y transición energética 7/2021 se obliga, ya de forma directa, a las empresas en España a publicar su información de huella de carbono. Aunque debemos tener en cuenta que las autonomías pueden intensificar dicha legislación.
Marco legal autonómico y nuevo decreto balear.
Hay varias autonomías que han tomado la iniciativa de aplicar legislaciones más restrictivas como pueden ser Andalucía, País Vasco y concretamente las Islas Baleares, que ha sido la primera comunidad en generar la obligación del cálculo y el registro de la huella de carbono mediante el decreto 48/202 que entró en vigor el 1 de enero de 2022. En él se estipula que las empresas con una facturación o balance general mayor a 10 millones de euros y a partir de 50 trabajadores deben calcular la huella de carbono de la actividad de dos años atrás. Esto obliga a las empresas a llevar a cabo una transformación y adaptabilidad rápida que pueden encontrar en la digitalización de los procesos.
Digitalización del cálculo del impacto ambiental.
Debido a la legislación existente, cada vez son más las empresas que se ven obligadas a calcular y reportar información de materia ambiental, unido al impacto que ha tenido la pandemia como catalizador de la digitalización, la mayoría de hoteles han entendido la importancia de digitalizar la operativa y se encuentran en la fase de digitalización pero aún son una minoría los que van un paso más allá y tienen automatizados la toma de registros energéticos mediante la implantación de aparatos de telemedida. Sin embargo, aquellos establecimientos o cadenas que sí lo hacen ya se están beneficiando de las ventajas en eficiencia, productividad de sus trabajadores y ahorro de costes.
En todo el proceso de la automatización del registro de consumos y el cálculo de la huella de carbono, la digitalización juega un papel fundamental para ayudar a las empresas a simplificar el proceso. No solo con el objetivo de reducir el impacto ambiental y cumplir con las normativas existentes y que estén por llegar, sino para concienciar a las organizaciones sobre su huella ambiental y para dar respuesta a las cada vez mayores exigencias en materia de transición ecológica y economía circular que demandan instituciones y clientes.
Sin embargo, la necesidad y la importancia de la digitalización está más que instaurada en el mindset hotelero y vemos como la mayoría entiende dicha digitalización como una inversión y no como un gasto. En ese sentido, desde EISI SOFT, siempre hacemos hincapié en la importancia de alinear la estrategia de la compañía hotelera a los objetivos que se quieren conseguir y no digitalizar aquello para lo que no estemos preparados, ya que a veces es mejor ser conscientes de las limitaciones existentes y buscar otras soluciones como externalizar ciertas operativas o contar con partners de consultoría especializada.
Por ejemplo, con el nuevo módulo de sostenibilidad de EISI HOTEL, el hotelero dispone de forma automatizada y en tiempo real el cálculo de la huella de carbono referente a los distintos tipos de fuente de emisión, como electricidad, combustibles, gases, etc. que deben registrarse en los organismos oficiales. Además, te permite disponer del impacto que supone por cliente, así como, comparar distintos periodos para asegurar que las actuaciones de reducción de emisiones tienen el impacto esperado.
En cuanto a los beneficios tangibles, existen también incentivos e incluso beneficios a la hora de calcular la huella de carbono como puede ser la reducción de costes asociados al impacto ambiental, acceder a nuevas formas de financiación y ser más competitivos frente a licitaciones públicas. Además, la monitorización en tiempo real de los consumos permite la rápida detección de desviaciones de consumos, lo que puede llegar a suponer un importante ahorro energético en casos concretos.
Unido todo ello, a beneficios menos tangibles, pero si demostrables, como la reducción de consumos energéticos de sistemas que gracias a la monitorización han permitido optimizar su funcionamiento; las horas ahorradas del personal del hotel que ya no tienen que dedicar al registro de consumos y pueden dedicar su tiempo a tareas que aportan un mayor valor añadido y un largo etcétera.
Podemos afirmar, de esta forma, que el futuro que nos depara se verá influido por la rapidez de adaptación a las nuevas directrices e iniciativas, cuestión que solo permitirá la digitalización. Por lo que, las empresas que estén preparadas e implicadas estarán mejor posicionadas competitivamente para adaptarse a los cambios. Para ello, solo es necesario disponer de las herramientas adecuadas.
Xavier López
CEO de EISISOFT
Related Post
Una imagen vale más que mil...
Recuerdo cuando mis mentores me aconsejaban, hace ya unas cuantas primaveras, que la primera impresión es la que cuenta. Vestir traje y cor...
Nuevo socios: Visionary Hospitality llega a...
En 2022 y tras 25 años de experiencia, los fundadores de Visionary Hospitality constituyeron la empresa con la intención de ofrecer soluci...
La Federación Hotelera de Mallorca pone...
La Federación Empresarial Hotelera de Mallorca ha dado por concluido el Mallorca Digital Hospitality Program poniendo el foco en las alianz...