Los datos de movilidad y su impacto en las estrategias para el futuro del turismo

El turismo es una de las mayores industrias globales y un sector estratégico para la economía española. En el año 2019 representó el 12,4 por ciento del PIB a nivel nacional y el 12,9 por ciento del total del empleo de la economía. En contraste, en el año 2020 España recibió 18,9 millones de turistas extranjeros, un 77,3 % menos, lo que le consolida como peor año de la historia del sector, que se ha visto prácticamente paralizado en todo el mundo para evitar la propagación de la COVID-19.

La preocupación respecto al futuro más inmediato del sector y el momento en el que se alcanzarán los niveles prepandemia está siendo objeto de análisis en diferentes informes publicados recientemente: Perspectivas Turísticas de Exceltur, Informe sobre turismo en España 2022 de Caixabank Research, Anuario 2021 de Hostelería Española… El escenario de evolución que se plantean es que la recuperación plena del sector es probable que se retrase hasta 2023.

Además del análisis de los factores que determinarán la evolución del turismo a corto plazo, consideramos que es el momento de explorar nuevos instrumentos que permitan disponer de una visión clara sobre la evolución del sector desde una perspectiva más estratégica. Para facilitar la transición de modelo, es cada vez más acuciante que el sector sea capaz de afrontar nuevos retos y de abordar las grandes transformaciones pendientes, que en gran medida deberán conjugar la eficiencia con el impulso de los tres pilares de la sostenibilidad: socioeconómica, medioambiental y territorial, así como la digitalización.

En este contexto se enmarca la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030, mediante el que la Secretaría de Estado de Turismo está elaborando una agenda nacional de turismo para afrontar los retos del sector a medio plazo y contribuir a la consecución de los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Esta iniciativa plantea que esta década conducirá a un mundo más automatizado y a la vez donde el cliente exigirá más valor añadido, flexibilidad y personalización en cada interacción, que serán en gran parte digitales. En este escenario, los modelos de desarrollo turístico deben contemplar una apuesta decidida por la competitividad, la velocidad, la innovación y la calidad y la rentabilidad del sector, sustentada en la calidad y la aceleración del proceso de transformación digital. Además, la economía de datos continuará fomentando la aparición de nuevas fuerzas disruptivas y modelos de negocio que, desde dentro o fuera del sector turístico, afectarán a su funcionamiento.

Uno de los aspectos estratégicos que incorpora este plan es el desarrollo de un modelo de inteligencia turística que permita al sector profundizar en el conocimiento del mercado con un nuevo modelo de análisis basado en los datos, con nuevos esquemas que incluyan la inteligencia de datos como elemento de gestión ordinario a lo largo de toda la cadena de toma de decisiones. En esta línea, será necesario abordar la evolución de los actuales sistemas de monitorización del turismo para incorporar nuevas fuentes de datos y nuevos modelos de explotación.

Una herramienta básica, por su naturaleza objetiva, para ayudar a monitorizar en qué medida las actividades turísticas son competitivas y sostenibles es disponer de un sistema de indicadores de referencia. El carácter multidimensional del concepto de sostenibilidad en turismo dificulta su medición y el consenso en la identificación de un conjunto definido de indicadores. Éstos deben ser medibles y sin margen de ambigüedad y también parece claro que debe primar su sencillez, para que sean operativos y útiles para los responsables de la gestión turística.

Desde hace ya algunos años, las tecnologías Big Data e Inteligencia Artificial, caracterizadas por el procesamiento y análisis masivo de datos, ganan presencia en la industria turística y están permitiendo paliar el condicionante de disponibilidad de datos estadísticos relacionados con la actividad turística.

De las diferentes fuentes de datos donde son de aplicación las tecnologías Big Data e Inteligencia Artificial en estudios turísticos, los datos registrados por las redes móviles incorporan bastantes características de interés: facilitan el acceso a muestras muy numerosas de individuos, son generados de manera pasiva (el individuo no participa activamente), no requieren despliegue de infraestructura de captación específica ni de procedimientos especiales de registro, permiten hacer un seguimiento de los individuos casi en tiempo real, su recopilación se prolonga en el tiempo y generan un histórico permitiendo analizar fenómenos pasados (ya recogido por Eurostat en 2014[i]). Pero quizá lo más determinante es que ofrecen visibilidad sobre la actividad turística realizada en el destino, son objetivos y evitan la necesidad de recurrir a fuentes de datos específicas de cada territorio.

Estas características convierten los datos de movilidad en un elemento indispensable a la hora de definir las métricas de referencia y desarrollar herramientas de monitorización que contribuyan a formular y validar estrategias de sostenibilidad a los destinos y agentes turísticos. Además, ámbitos clave para la sostenibilidad de los modelos turísticos como el impacto medioambiental, económico, sobre la comunidad, sobre los espacios turísticos, el nivel de saturación infraestructuras locales, incorporan la movilidad como uno de los elementos importantes a tener en cuenta al definir modelos que sistematicen su seguimiento. Este enfoque es aplicable también cuando se quiere conocer el papel que están desarrollando los alojamientos no regulados, como afecta al territorio la ubicación y concentración de la industria turística o el agregado de su actividad, entre otros factores.

KIDO DYNAMICS es una empresa asociada a Turistec y miembro de la Red de DTI.

La Plataforma de Inteligencia Turística de Kido Dynamics ofrece indicadores e información útil sobre los visitantes y la actividad turística realizada en el Destino para orientar las decisiones estratégicas de los responsables, evaluar su impacto en tiempo real y, en definitiva, contribuir a que el destino se consolide como Destino Turístico Inteligente.

Al resto de agentes del sector, les permitirá conocer la información más actualizada del perfil de los visitantes y turistas en la zona de interés, compararlo con las de la competencia y así detectar cambios de hábitos o nuevos nichos de mercado que contribuyan a diseñar una oferta mucho más atractiva. Kido Dynamics también comercializa el acceso a estos indicadores mediante consultas a una API REST desarrollada para el servicio. El objetivo es simplificar la integración en otros visores o plataformas de Business Intelligence como una fuente de datos adicional.

JUAN CARLOS SÁNCHEZ FIGUEROA

Director de Proyectos de Kido Dynamics

[i] Eurostat. (2014). Feasibility study on the use of mobile positioning data for tourism statistics. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Related Post

thumbnail
hover

Cita con Abast en el próximo...

El próximo 15 de junio el clúster de tecnología y turismo organiza un nuevo evento presencial para favorecer el intercambio de conocimien...

thumbnail
hover

Innovación en pagos. ¿Cuáles son las...

A medida que los itinerarios de viaje se hacen más complejos el sector turístico está empezando a adoptar una gran cantidad de nuevos mé...

thumbnail
hover

Actualidad del ecosistema Turistec® a un...

Blogs, webs, digitales, redes sociales… todos los soportes de comunicación cuentan con una importante actividad vinculada a las empresas,...