Noticias

Pagos sin fricción: el motor invisible de la innovación en el sector travel

  • El turismo siempre ha sido una industria dinámica, capaz de adaptarse a los cambios del entorno y de reinventarse ante nuevas demandas, tecnologías y modelos de negocio. Hoy vivimos un momento especialmente decisivo para el sector: los viajeros ya esperan servicios 100% digitalizados, y el siguiente paso es diseñar modelos de negocio que, además de ser altamente competitivos, ofrezcan experiencias personalizadas.

En esta transformación, que a menudo ocurre de forma silenciosa pero profunda, hay un elemento que influye más de lo que parece: los pagos.

En MONEI creemos firmemente que el momento del pago no es un simple trámite, sino un punto de contacto estratégico con el cliente. Hacerlo más fácil, rápido, flexible y seguro no solo mejora la experiencia de usuario, sino que también impulsa directamente el negocio. En un entorno como el turístico, donde la inmediatez, la confianza y la fluidez lo son todo, esto cobra aún más relevancia.

El viajero exige simplicidad

La experiencia del viajero empieza antes de reservar y continúa después de volver a casa. Desde la búsqueda de vuelos y alojamientos hasta el pago de excursiones, alquileres o actividades complementarias, todo sucede online y desde múltiples dispositivos. Pero si el proceso de pago no está a la altura, por ejemplo, si resulta lento, engorroso o poco adaptado al usuario, la conversión se resiente.

Diversos estudios estiman que más de la mitad de los abandonos en ecommerce se deben a fricciones relacionadas con el pago, desde procesos complicados hasta falta de métodos adecuados o, incluso, problemas técnicos. Por eso, una infraestructura moderna y adaptable no solo reduce la pérdida de ingresos, sino que se convierte en un valor añadido. En MONEI trabajamos precisamente para eso: ofrecer una solución de pagos que se adapte al canal y el método preferido del cliente, ya sea Bizum, Apple Pay, tarjeta, sin complicaciones.

Flexibilidad y eficiencia para un sector en constante evolución

Uno de los grandes aprendizajes que dejó la pandemia fue la importancia de la agilidad. El sector turístico tuvo que adaptarse rápidamente a escenarios cambiantes, gestionar cancelaciones masivas, emitir reembolsos inmediatos y mantener la confianza de los viajeros en medio de la incertidumbre. Esa capacidad de respuesta, que entonces fue una exigencia coyuntural, hoy se ha convertido en una expectativa estructural.

En este nuevo contexto, las empresas del ecosistema travel necesitan herramientas que les permitan responder con flexibilidad a las demandas de sus clientes: programar pagos, fraccionar importes, automatizar devoluciones o integrar métodos alternativos según el mercado o el canal. La eficiencia operativa ya no es solo una cuestión de costes, sino también de competitividad y experiencia de cliente.

Contar con una infraestructura de pagos adaptada a este nuevo entorno, capaz de centralizar operaciones, ofrecer visibilidad en tiempo real y simplificar la gestión multicanal e internacional, es clave para liberar recursos, optimizar el cash flow y, en última instancia, centrarse en lo verdaderamente importante, como es diseñar y dotar de experiencias memorables.

Los pagos, como ventaja competitiva

En un entorno tan competitivo como el del travel tech, donde diferenciarse no es fácil, cada detalle cuenta. La infraestructura de pagos, bien diseñada, puede ser el factor que marque la diferencia entre una reserva completada o una oportunidad perdida.

Y no solo hablamos de mejorar la conversión. También se trata de reducir el fraude, facilitar la conciliación contable, escalar sin fricciones o generar confianza en mercados internacionales. Por ejemplo, un cliente de MONEI puede operar en distintos países, cobrar en distintas monedas y recibir todo el flujo de ingresos en un mismo panel de control, sin intermediarios ni desarrollos costosos.

Este tipo de eficiencia no solo mejora los márgenes, también permite liberar recursos que pueden invertirse en innovación, sostenibilidad o experiencia de cliente.

El futuro del travel pasa por los pagos inteligentes

Mirando hacia adelante, vemos un sector turístico cada vez más interconectado, con experiencias personalizadas, asistentes virtuales, marketplaces colaborativos y nuevos canales de venta, como redes sociales o apps de mensajería. En todos estos entornos, el pago debe integrarse de forma natural, casi invisible. Esa es nuestra visión: que pagar no interrumpa la experiencia, sino que la potencie.

También veremos cómo los datos generados a través de los pagos permiten tomar mejores decisiones, desde entender los hábitos del viajero hasta ajustar precios dinámicamente o predecir comportamientos. La clave estará en combinar automatización, inteligencia y agilidad.

Colaboración para transformar el sector

Desde MONEI, apostamos por la colaboración como motor de cambio. Por eso formamos parte de Turistec y de otros ecosistemas que impulsan la transformación digital de los pagos. Creemos que solo trabajando juntos, aunando tecnología, instituciones, empresas y destinos, podemos construir un modelo turístico más competitivo, sostenible e innovador.

Los pagos no son un fin, sino un habilitador. Pero cuando funcionan bien, todo fluye: las ideas, los negocios y las relaciones. Por eso, en un momento en que el sector travel se juega su capacidad de seguir siendo relevante y rentable, es hora de mirar también hacia esa parte invisible pero fundamental de la experiencia: cómo se paga.

Alex Saiz
CEO y fundador de MONEI